Lenguas oficiales

Lenguas oficiales

Según la Constitución española, el castellano es el idioma oficial para todo el país. Además, son lenguas cooficiales, en sus respectivas comunidades autónomas, el vasco (o euskera, una lengua preindoeuropea), en el País Vasco, el gallego en Galicia, el catalán en Cataluña y en las Islas Baleares (donde presenta ligeras variedades lingüísticas) y el valenciano en la Comunidad Valenciana.

Lengua oficial

España es un país donde conviven varias lenguas.

La lengua oficial del Estado (común para todos los españoles) es el español o castellano, pero las demás lenguas españolas también son oficiales en sus respectivas comunidades autónomas según establezcan sus estatutos de autonomía. La Constitución española las cataloga como patrimonio cultural que hay que proteger y respetar.

Idiomas de España

El español, formado a partir del dialecto castellano, es el idioma oficial del país. Otras están reconocidas como lenguas oficiales en Cataluña, Galicia y el País Vasco respectivamente.

Las lenguas española, catalana y gallega pertenecen al grupo romance (al que también pertenecen el italiano, el francés, el portugués y algunas otras), la lengua vasca no se parece a ninguna otra en el mundo, lo que da lugar a distintas versiones sobre el origen de este pueblo. (una versión común es que los vascos son inmigrantes del Cáucaso y parientes de los georgianos).

Sin embargo, alrededor de 6 millones de personas en Cataluña, Valencia y las Islas Baleares hablan catalán (catalá), una lengua independiente perteneciente al grupo romance y estrechamente relacionada con los dialectos del sur de Francia. La lengua gallega, el galego, está relacionada con el portugués, la lengua de los 2,5 millones de gallegos que viven en el norte de España. La lengua vasca, el euskera, hablada por un millón de vascos a ambos lados de la frontera hispano-francesa, no tiene nada en común con ninguna de las lenguas europeas. El idioma suena verdaderamente misterioso. Los científicos sugieren su conexión con los dialectos caucásicos.

Hoy en día, los cuatro idiomas están reconocidos como lenguas oficiales y administrativas del español, se hablan en la radio y en ellos se publican libros y periódicos.

La constitución española moderna reconoce el derecho de las Comunidades Autónomas a utilizar sus propias lenguas. El artículo 3 de la Constitución española establece:

1. El castellano es el idioma español oficial del estado. Todos los españoles están obligados a conocerlo y tienen derecho a utilizarlo.

2. También podrán ser oficiales otras lenguas españolas en las respectivas Asociaciones Autonómicas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas variedades de la lengua española es un patrimonio cultural que debe ser objeto de especial cuidado y protección.

Lenguas españolas reconocidas oficialmente por los Estatutos de las Asociaciones Autonómicas:

«Euskera» (País Vasco y Navarra),

«Gallego» (Galicia),

«Catalán» (Cataluña y Baleares) y

«Valenciano» (Comunidad Valenciana), variante local de «catalán».

También tienen soporte oficial las siguientes lenguas españolas: «bable» en Asturias y el dialecto local en Aragón.

Catalán

El aislamiento y desarrollo de la lengua catalana estuvo más directamente relacionado con la formación del pueblo catalán como una comunidad étnica independiente, que, a su vez, estuvo determinada en gran medida por los procesos históricos que tuvieron lugar en esta región.

Casi inmediatamente después de la conquista árabe en el siglo VIII, el norte de Cataluña (Catalunya Vella) fue reconquistado por los francos, quienes otorgaron a su nueva provincia amplios derechos en el campo del autogobierno. Ya en el siglo IX, durante el colapso del imperio franco de Carlomagno, Cataluña finalmente salió de su composición como condado independiente de Barcelona. El cierto aislamiento histórico de Cataluña del resto de España que se ha desarrollado en esta etapa, la influencia cultural y, incluso lingüística, bastante larga y significativa de Francia, así como la temprana y rápidamente alcanzada independencia estatal y legal de la región, llevaron al hecho de que aquí comenzó un proceso natural la formación de sus características lingüísticas, culturales y nacional-psicológicas y el surgimiento de un nuevo grupo étnico.

En el siglo XIII, la lengua catalana ya se había desarrollado plenamente como unidad lingüística independiente. Al mismo tiempo, durante la reconquista, los reyes catalanes conquistaron las Baleares y el reino valenciano, cuya población en ese momento solo hablaba árabe. Como resultado de la política de reasentamiento y otras medidas implementadas, la lengua catalana en estas regiones pronto sustituyó por completo al árabe en todos los ámbitos de la vida pública. Posteriormente, sobre esta base, surgió en el territorio de Valencia una lengua independiente: el valenciano, que en su estructura y características fonéticas es muy similar al catalán.

Después de que Cataluña pasó a formar parte del Reino de España, la lengua catalana continuó desarrollándose, a pesar de las medidas periódicas adoptadas por el gobierno central español para limitar su uso. A principios del siglo XIX, la lengua literaria catalana moderna ya estaba plenamente formada. A nivel del habla coloquial se han desarrollado una serie de dialectos de la lengua catalana, los principales de los cuales son el central (las provincias de Barcelona, Tarragona y la mayor parte de Girona), el noroeste (la provincia de Lleida y el principado de Andorra). ) y del norte o Rosellón (Rossellon es una provincia catalana que se ha convertido en parte de Francia, así como de las regiones del norte de la provincia de Girona). El majorchiano, hablado por los habitantes de las Islas Baleares, también se considera un dialecto del catalán.

Durante la Guerra Civil Española 1936-1938. Cataluña ha vivido una etapa de desarrollo explosivo de la conciencia nacional de masas entre la población. En gran parte gracias a la idea de crear un Estado federal y reconocer los derechos de las minorías nacionales, incluido su derecho a la autodeterminación, proclamada por el gobierno republicano, Cataluña se ha convertido en uno de los principales bastiones de los republicanos.

Tras la derrota de la República, el uso de la lengua catalana quedó completamente prohibido en todos los ámbitos de la vida pública, incluida la educación, el trabajo de oficina y los medios de comunicación.

Tras la muerte de Franco, durante el proceso de restauración democrática en 1983, se aprobó la Ley «de normalización lingüística en Cataluña», que aseguró oficialmente al catalán el estatus de segunda lengua estatal en el territorio de la comunidad autónoma. Preveía la enseñanza paralela de la lengua catalana tanto en el sistema de educación secundaria como en la superior, realizando en ella trabajos de oficina a nivel de la administración local y su utilización en los medios de comunicación.

El partido nacionalista local Convergencia y Unión, que está en el poder en Cataluña desde la aprobación de la ley, sigue otorgando suma importancia a este ámbito de actividad. Como resultado de las enérgicas medidas tomadas por el gobierno de la comunidad, la lengua catalana ha ampliado significativamente el alcance de su uso y, de ser una lengua de comunicación exclusivamente cotidiana, ahora se ha convertido en una segunda lengua estatal de uso activo.

Los catalanes étnicos representan el 70% de la población de la comunidad y la gran mayoría apoya las medidas. La situación de la población hispanohablante se diferencia en que se concentra principalmente en Barcelona y el polígono industrial de Barcelona, donde supone casi la mitad de la población. Y si en muchas zonas del “interior” la lengua catalana comienza a prevalecer notablemente, en Barcelona el español sigue manteniendo con seguridad su posición, lo que se refleja en el especial peso económico, político y cultural de la región de la capital en la vida de la comunidad.

Actualmente, el trabajo de oficina tanto a nivel de la Generalitat (Generalitat — gobierno) y del Parlamento de Cataluña, como a nivel local, se realiza casi en su totalidad en lengua catalana. Los cambios más radicales se produjeron en el sistema de educación secundaria obligatoria. Así, en toda la Comunidad Autónoma, en 1999 sólo había cuatro escuelas primarias, o el 0,1% del total, en las que la enseñanza se impartía en español. En los institutos y en la formación profesional, donde hay que tener en cuenta la opinión de los estudiantes en esta materia, el español es mucho más común. La situación es significativamente diferente en los centros privados que no dependen directamente del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña. No sólo hay un menor porcentaje de escuelas que se han pasado íntegramente a la lengua catalana, sino que últimamente se ha observado una tendencia generalizada a la disminución de su número. Así, de 1992 a 1997, el número de escuelas privadas que enseñan en catalán disminuyó del 70 al 58% de su número total, lo que refleja con bastante precisión la situación de la necesidad real de la lengua catalana entre la población.

En los medios privados, la edición y la distribución cinematográfica, la presencia de la lengua catalana sigue siendo insignificante, ya que la traducción y el doblaje adicional al catalán inciden significativamente en el nivel de rentabilidad de sus productos. En las universidades, a pesar de todas las medidas de estímulo, la lengua catalana, por razones objetivas, tampoco ha alcanzado una posición predominante.

En 1995, el gobierno catalán creó una comisión para desarrollar una nueva ley lingüística, que fue presentada al parlamento autonómico para su aprobación a principios de 1997.

El 30 de diciembre de 1997 se aprobó por mayoría en el Parlamento catalán una nueva ley lingüística. Describe con suficiente detalle los artículos que regulan aquellos aspectos de la vida en los que, según sus promotores, es necesario reforzar el papel y la influencia de la lengua catalana. Al mismo tiempo, en aquellos ámbitos donde sus posiciones ya son bastante fuertes e incluso se han cometido excesos evidentes que exigen la protección de los derechos de la lengua española, las disposiciones de la ley tienen un carácter general y declarativo.

El catalán también se habla en algunas zonas de Aragón y Murcia y fuera de España: en la región francesa del Rosellón, la mayoría de la población de Andorra y en la ciudad italiana de Alguer (Cerdeña). El catalán es la lengua materna de entre 5 y 6 millones de personas. Además, muchos españoles nativos castellanos que viven en cualquiera de las zonas anteriores lo hablan y lo entienden.

Las relaciones entre ganadores y perdedores también surgen entre lenguas de diferentes pueblos que son completamente diferentes entre sí, si uno de ellos, por circunstancias históricas, cae bajo la influencia de un vecino más fuerte y expansivo. Las guerras lingüísticas suelen ser paralelas a las guerras reales y, más a menudo, sirven como continuación de ellas. Un ejemplo sorprendente aquí es la España moderna.

Además del español, tienen estatus oficial en España las lenguas de seis regiones nacionales: catalán, valenciano, balear, vasco, aranés y gallego. Al mismo tiempo, el catalán, el valenciano y el balear son una misma lengua con nombres diferentes. Tres lenguas más, el asturiano, el aragonés y el kalo (gitano), no han recibido estatus oficial porque no se hablan mucho.

Las lenguas regionales ganaron su posición actual después de la transición de España a la democracia a principios de los años 70 y 80 del siglo pasado. Durante la dictadura franquista -desde finales de los años 30- no se enseñaban estas lenguas, ni se publicaban periódicos ni libros en ellas. Y aquellos residentes de las regiones nacionales que intentaron comunicarse en su lengua materna fueron mirados con desconfianza, como enemigos de la unidad estatal. Manu Aramburu, residente de la ciudad vasca de San Sebastián, recuerda: “La policía incluso irrumpió en los cementerios y rompió lápidas escritas en euskera. Se cerraron todos nuestros periódicos y todas las editoriales que publicaban libros en euskera. De ahora en adelante sólo podremos leer y hablar español”.

La actual libertad lingüística ha provocado en algunas regiones intentos de desplazar por completo al español. En Cataluña, esta lengua ha sido prácticamente desterrada de los centros de secundaria y bachillerato. A los escolares se les enseña español únicamente como lengua extranjera, sólo 2 horas a la semana. La administración regional, controlada por nacionalistas locales, tiene su propia explicación. La asesora del gobierno catalán, la Generalitat, Irene Ridau, dice: “No pretendemos abandonar el modelo catalán de educación lingüística que hemos creado durante los últimos 30 años. Estamos hablando de la lengua de la sociedad catalana, para la que el español es una lengua extranjera. Nuestra tarea es que toda nuestra nación hable el mismo idioma. ¡Una nación catalana, una lengua, una cultura!”

Incluso los estudiantes extranjeros, incluidos los rusos, que vienen aquí a estudiar, se ven obligados a aprender catalán, de acuerdo con la doctrina de “inmersión lingüística” desarrollada por las autoridades locales. Mucha gente considera absurda esta situación, dado que estamos hablando de una lengua regional que, a diferencia del español, nadie en el mundo habla y, por tanto, cuyo conocimiento sólo puede ser útil mientras una persona vive en Cataluña. Y aquí alrededor de una cuarta parte de la población no habla catalán. El escritor y publicista madrileño César Vidal dice: “El español se estudia en muchos países del mundo, ya que lo hablan cientos de millones de personas, pero el catalán en Cataluña sólo se aprende porque las autoridades locales lo obligan. Después de todo, no puedes trabajar allí como médico sin conocer el idioma, incluso si eres un gran médico. Sin saber catalán no puedes conseguir un trabajo más o menos digno ni ir a la universidad”.

Esta situación es protestada no sólo por personas de otras regiones de España que viven en Cataluña, sino también por los propios catalanes, que no profesan el nacionalismo. Están cuestionando la situación actual en los tribunales, organizando manifestaciones y marchas de protesta. Francisco Caja, presidente de una organización llamada “Catalanes — contra el separatismo, por una sociedad civilizada”, dice: “La educación para los nacionalistas catalanes es sólo una herramienta para imponer sus absurdas ideas separatistas a los jóvenes. De ahí el rechazo a la lengua española, aunque el bilingüismo podría abrir amplias perspectivas a los jóvenes. Así, nuestra educación se sacrifica a determinadas políticas. Semejante concepto es antidemocrático, como el propio nacionalismo provinciano”.

Las señales de tráfico y las señales comerciales en Cataluña sólo están permitidas en catalán. Aquellos comerciantes que intenten publicitar sus productos en español están sujetos a multas. En las instituciones administrativas, clínicas y hospitales, el servicio se presta únicamente en catalán y los certificados también se expiden únicamente en este idioma; Mientras tanto, en el mismo País Vasco, donde las posiciones de los nacionalistas no son menos fuertes que en Cataluña, la actitud hacia el idioma español es diferente: aquí el bilingüismo es oficialmente bienvenido. El niño, a petición de los padres, puede recibir enseñanza en un colegio vasco o español. En euskera, el 20% del tiempo escolar se dedica al estudio del castellano y de materias en esta lengua. En las escuelas españolas el 20% del tiempo se dedica al euskera. Sin embargo, aquí también hay problemas. María Aldecoa, profesora de San Sebastián, dice: “Desde el punto de vista de las leyes locales, tienes derecho a enseñar a tu hijo en euskera o español. Sin embargo, es posible que no haya una escuela de español en su área, por lo que le ofrecen llevar a su hijo al otro lado de la ciudad. Bueno, hay más colegios vascos; normalmente se encuentran en todas las zonas urbanas. Sin embargo, todo depende de la alcaldía de cada ciudad en particular”.

En cuanto a Galicia, Islas Baleares y Valencia, la elección del idioma de instrucción depende únicamente de la voluntad de los padres: hay suficientes escuelas tanto españolas como nacionales. La lingüista Karina Mejía cree que el gobierno central debe poner orden en la política lingüística a través de la legislación. Los escolares no deberían convertirse en rehenes de tal o cual política de las autoridades regionales: “En España no existe una política lingüística general. Cada región nacional tiene sus propias leyes. Todo depende de la voluntad de las autoridades locales. Por lo tanto, creo que el Estado está obligado a desarrollar una ley lingüística general que proteja los intereses de aquellas personas que quisieran que sus hijos aprendieran español en todo el territorio nacional. Este es su derecho".

Si bien no existe una política lingüística unificada, en España continúa un acalorado debate sobre qué idiomas enseñar a los niños que viven en las regiones nacionales.

En España, las lenguas regionales que fueron “reprimidas” bajo Franco se están vengando del español, originalmente la lengua de Castilla, la provincia central del país, que unió a su alrededor el resto de las regiones españolas en los siglos XV y XVI. El actual auge de las lenguas catalana, vasca o gallega coincide con el proceso de federalización que se vive en España desde hace un par de décadas.

0
1.58K
RSS
Нет комментариев. Ваш будет первым!