El sistema de la educación universitaria española es totalmente
diferente al nuestro. Lo que de entrada sorprende es que no se
precisa pasar ningún examen para ingresar en la Universidad. Todo
depende de la prueba final que se toma al acabar el Bachillerato.
Pero el ingreso en la Universidad no equivale a ingresar en la
carrera que se elija: distintas facultades admiten notas mínimas
diferentes. Estas notas cambian de año en año. Por ejemplo, para
estudiar Ingeniería de Telecomunicaciones se necesitó en 1990
una nota de al menos 7,8 (sobre 10) en Madrid. Teniendo una
nota bastante alta, uno puede escoger entre varias universidades.
Sobre todo, si no hay límite de plazas.
La cantidad de alumnos en el curso también es alucinante. A
veces llega a unos nueve o diez mil. En un grupo medio estudian
80 personas, y si son grupos de idioma, algo menos de 40. No es
extraño, pues, que provoque quejas entre los estudiantes. Al mismo
tiempo la masividad de la educación universitaria es objeto de
orgullo de la administración. Aproximadamente 15-20 % de
estudiantes tienen becas.
Cada carrera presupone un cierto número de cursos
obligatorios y facultativos. Cada uno tiene que distribuirlos a lo
largo de su carrera, según lo considere necesario. La única
restricción son los créditos que más o menos equivalen a la
importancia de la asignatura, y las tiene que haber una cierta
cantidad cada año.
Por eso cualquier año escolar comienza con rellenar los planes
de estudio, en los que uno apunta las asignaturas que va a
estudiar. El junio es la época de la primera convocatoria, es
decir, de los examenes. Si el alumno suspende algún examen,
tendrá que repetirlo durante la convocatoria de septiembre (no
olvidemos que los estudios en la universidad comienzan en
octubre). Y si vuelve a suspenderlo, tendrá que volver a
matricularse en esa asignatura.
Las asignaturas suspendidas se van sumando a las restantes,
formando así una larga cola. Hay casos cuando al llegar al quinto
curso, uno se queda con once o doce asignaturas para aprobar (se
llaman asignaturas pendientes). Entonces lo que se hace es
simplemente continuar estudiando uno o dos cursos más. Los más
perezosos acaban la carrera en ocho o incluso nueve años.
Copyright © por España Spain Derechos Reservados.